viernes, 28 de noviembre de 2014
sábado, 4 de octubre de 2014
miércoles, 27 de agosto de 2014
martes, 17 de junio de 2014
LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN POLÍTICA
PARTIDO SOCIALISTA UNIDO DE VENEZUELA
ENERO 2011-DICIEMBRE 2012
I. INTRODUCCIÓN
Los próximos dos años serán cruciales para la Revolución Bolivariana. Así
debe asumirlo la militancia y la dirigencia del PSUV y de nuestros aliados. Lo
que está en juego es la posibilidad de avanzar en la profundización democrática
de la sociedad venezolana para seguir abriendo los caminos hacia el horizonte
socialista o retrogradar al pasado del oscurantismo capitalista que impusieron
el Imperio y la burguesía al pueblo de Simón Bolívar.
En este instante, el Imperio y sus lacayos trabajan por restituir el orden
neocolonial de dominación. La Revolución Bolivariana y los gobiernos
democráticos y populares reunidos en la Alianza Bolivariana para Nuestra
América (ALBA) han sido amenazados directamente por la ultraderecha
norteamericana, las fuerzas de ultraderecha a nivel mundial y por los
terroristas del fascismo latinoamericano, en el encuentro denominado “Peligro
en Los Andes”, realizado recientemente en el Capitolio Federal de los Estados
Unidos.
En el ámbito nacional, podemos destacar los resultados del 26 de septiembre
del 2010 que nos permitieron preservar una amplia mayoría en la Asamblea
Nacional para el período legislativo 2011-2016 y las importantes victorias
obtenidas en las elecciones regionales, parciales, de diciembre del mismo año.
No obstante, es necesario reconocer las fallas y limitaciones político
electorales, que permitieron que la derecha opositora conquistara un número de
escaños en el parlamento y preservara algunos gobiernos locales.
Por otra parte, el efecto del cambio climático generado por el modelo de
acumulación capitalista causó una tragedia natural en nuestro país, agravando
la situación de pobreza estructural en la cual vive un porcentaje de nuestro
pueblo, a pesar del significativo descenso de la misma en la década bolivariana.
Tal situación supone, en el corto plazo, un gran desafío para la Revolución
Bolivariana.
Es en este contexto, que el líder de la Revolución Bolivariana, Comandante
Hugo Chávez, ha trazado la orientación general de las 3R²: Revisión,
Rectificación, Reimpulso, Reunificación, Repolitización y Repolarización, la
cual implica el reconocimiento de nuestros logros y de nuestras ventajas
estratégicas frente al adversario, pero también de un conjunto de errores,
deficiencias y obstáculos que podrían dificultar el logro del objetivo
estratégico, que no es otro que consolidar el camino de la Revolución
Bolivariana en su avance hacia el Socialismo.
Nuestro reto inmediato es identificar esos obstáculos, combatirlos y
superarlos para lograr la reunificación de todos los sujetos sociales y
políticos que comparten los objetivos estratégicos y los valores sustantivos de
la Revolución Bolivariana, rumbo a la conformación del Gran Polo Patriótico.
El actual momento político y social exige de la militancia y de la dirigencia
del PSUV audacia y honestidad para reafirmar y defender nuestros logros: la
politización de la sociedad y el protagonismo popular, la inclusión social y el
avance progresivo en la satisfacción de las necesidades humanas, la elevación
de la conciencia de nuestro pueblo y el gran logro de la reconquista de la
Independencia Nacional; pero también para encarar los problemas de diversa
índole que afectan a nuestra organización: la burocratización, el oportunismo,
el sectarismo, entre otros. Ignorarlos o subestimarlos sólo contribuiría al
debilitamiento del partido y, por ende, del futuro de la Revolución.
La coyuntura exige voluntad y claridad políticas, necesarias para vencer la
inercia y la dispersión y reafirmar el ímpetu revolucionario que debe tener nuestra
organización. Pero sobre todo, nuestro reto es la unidad inquebrantable, la
disciplina revolucionaria y la lealtad a los principios de la Revolución.
Es fundamental, en esta etapa, recuperar, reagrupar, rearticular las
fuerzas dispersas, desmovilizadas, desmoralizadas o confundidas por el
adversario o por nuestros errores.
Nuestros adversarios nos prefieren dispersos, desunidos y enfrentados en
diatribas estériles, porque saben que ése es el camino más expedito para
intentar poner freno al avance de las fuerzas democráticas revolucionarias.
Nuestro trabajo como organización debe partir del principio estratégico de
una profundización democrática de la sociedad venezolana, que nos permita el
debilitamiento progresivo de voluntad y claridad políticas las fuerzas
antidemocráticas, reaccionarias y apátridas de la contrarrevolución. Para ello,
es necesaria la combinación de un conjunto de políticas y tácticas, que
neutralicen la reproducción de su ideología y logren para nosotros la
recuperación de los espacios territoriales perdidos, así como consolidar,
reforzar y ampliar los terrenos y posiciones ya tomados, incrementando nuestra
base social de apoyo para la consolidación estratégica de la Revolución
Bolivariana.
Este documento, como continuidad de las discusiones desarrolladas y los
documentos y estatutos aprobados en el I Congreso Extraordinario del Partido,
se orienta a la apertura de un gran debate en nuestras propias filas, en las
filas aliadas y en el seno del pueblo, que concluya con un Plan de Acción para
los próximos dos años, con el fin de garantizar nuevas e importantes victorias
populares en las contiendas electorales del año 2012, en el marco del
Bicentenario del inicio de la lucha por nuestra Independencia Nacional.
II. LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE ACCIÓN POLÍTICA
Este documento base contiene las líneas políticas de acción para acometer
las tareas por venir:
1. De la “cultura política capitalista” a la
militancia socialista
El triunfo electoral de la Revolución Bolivariana en diciembre de 1998, y
su posterior avance, se produjeron por encima de muchas de las estructuras
partidistas entonces existentes, tanto de derecha como de izquierda, casi todas
atravesadas por la “cultura capitalista” de apropiación y uso del poder
político, cuyo origen es el modelo rentista petrolero que penetró el alma
nacional.
Esta “cultura capitalista” se expresa en el hecho de considerar que
pertenecer a un partido equivale a “invertir” en él, a través de sus
contribuciones financieras o con su trabajo militante, y que esa “inversión”
debe ser “recompensada” o “remunerada” con puestos, cargos, prebendas o
influencias en el Estado, en el terreno de los negocios o en el mismo partido.
La fortaleza de la Revolución Bolivariana se sustenta, en buena medida, en
la voluntad del máximo liderazgo de la Revolución, de enfrentar esta “cultura
capitalista”, favoreciendo el contacto directo con el pueblo, interpelándolo,
pero sobre todo dejándose interpelar por él, convirtiéndose en una suerte de
intérprete de las demandas y las aspiraciones populares, dándole voz a los que
nunca la tuvieron y haciendo visibles a los invisibles, a los marginados, a los
olvidados y explotados.
Luego de las rebeliones militares – populares del 4 de Febrero y del 27 de
Noviembre de 1.992, hijas de la rebelión popular del 27 de febrero de 1.989, y
del proceso posterior de movilización popular liderados por el Movimiento
Bolivariano Revolucionario 200, la Revolución Bolivariana optó por la lucha
electoral, y se hizo necesaria dotarla de un instrumento político electoral, el
Movimiento V República, para lograr que aquella enorme masa popular en
movimiento tuviera la cohesión, disciplina y eficiencia electoral necesarias
para derrotar a la oligarquía y sus partidos. Hoy, al PSUV le toca ejercer esa
función y ser vanguardia en el proceso de construcción y defensa de la
Revolución Bolivariana y Socialista.
Sin embargo, a pesar de haber logrado preservar una amplia mayoría en la
Asamblea Nacional en las últimas elecciones parlamentarias, los resultados
pusieron en evidencia algunas fallas en el funcionamiento del PSUV y su
vinculación con la base social de apoyo a la Revolución.
Entre las posibles causas de esta situación, podemos verificar, en mayor o
menor medida, algunas actitudes o desviaciones características de los partidos
tradicionales, tales como el burocratismo, el oportunismo, el sectarismo, el
nepotismo y el gradual alejamiento de la base social bolivariana, resultantes
de la persistencia de la “cultura capitalista” en el seno de la sociedad.
Esta cultura es reproducida a lo interno del Partido, y se expresa en que
algunos sectores lo conciben como un medio para el “ascenso social” de los y
las militantes con responsabilidades de dirección a distintos niveles. Algunos
camaradas se consideran líderes absolutos e indiscutibles en sus espacios, y
asumen la discrecionalidad de excluir del Partido, y hasta de la Revolución, a
quienes se atrevan a diferir o a disentir de ellos y ellas.
De acentuarse este tipo de comportamiento, el PSUV podría terminar
convertido en un partido/iglesia, una suerte de “guía de las masas incultas”,
que considera a sus militantes y a las diversas formas de organización popular
como simples correas de transmisión de la línea indiscutible de los nuevos
“sacerdotes”. De seguirse este camino, estas prácticas debilitarán la base
social de apoyo a la Revolución Bolivariana.
Es por ello, que el Comandante Hugo Chávez, Presidente del Partido y líder
de la Revolución, hace un llamado a las 3R², orientadas a revertir los efectos
perversos de estas conductas. En este sentido, toda la dirigencia y la
militancia del Partido debe comprometerse, de la manera más disciplinada, en la
concreción de las 3R², desde los distintos niveles de dirección hasta la
militancia de base. Pero serán las bases del Partido las protagonistas de este
proceso. No será una rectificación “desde arriba”, sino fundamentalmente desde
las bases.
2. Convertir la maquinaria en un Partido-Movimiento al
servicio de las luchas del pueblo
Las circunstancias en que se desenvuelve la Revolución Bolivariana,
pacífica y democrática, hacen necesaria la existencia de un partido que asegure
la movilización electoral, pero, principalmente, la formación ideológica, la
coherencia y la sincronización de las acciones populares (ofensivas y defensivas).
El Partido tiene que ejercer su función como “maquinaria electoral”, pero,
principalmente, como instrumento para la transformación de la sociedad, desde
los sistemas de dirección y gestión general del país hasta la cotidianidad
ciudadana.
Sin embargo, debemos reconocer que en el PSUV, se ha venido produciendo una
imposición de la lógica de la maquinaria, donde se concibe el hecho electoral
como un fin en sí mismo, y no como una tarea en la lucha por democratizar
radicalmente la sociedad venezolana. La amplia base social de la Revolución
termina instrumentalizada bajo la forma de “masa de maniobra” electoral en cada
proceso, y lo que es peor, con formas organizativas que cada año se redefinen
en función del mismo, perdiendo por ende su condición de sujeto de la
Revolución.
En el ámbito interno, es necesario reconocer que las aspiraciones de la
militancia por lograr la democracia interna, en cierto modo, han sido
frustradas por algunos militantes con cargos de dirección o de gobierno, los
cuales manejan recursos y gestionan cuotas de poder, para imponer a sus
lealtades personales por encima de los auténticos liderazgos populares, leales
a los principios revolucionarios. Esta situación obliga a una profunda revisión
de los mecanismos de selección de nuestras autoridades y de nuestros candidatos
y poner en una balanza sus ventajas y desventajas.
La dinámica del Partido se agota en la gestión administrativa de lo
político, se concentran muchas energías en reuniones de información y
coordinación, en elecciones primarias para cualquier cosa, desperdiciando
muchas reservas de energía que deberían estar en el terreno, en las
comunidades, junto con el pueblo.
Este confinamiento del Partido en sí mismo, conduce al progresivo
alejamiento de la cotidianidad del pueblo, al desconocimiento de sus demandas y
problemas. El Partido comienza a concebirse como un ente separado y superior al
pueblo que debe “conducir”, y el trabajo revolucionario cotidiano, junto con
las masas populares, es sustituido, en ciertos casos, por una especie de
“contienda electoral”. Todo lo cual provoca un profundo sentimiento de rechazo
hacia ese tipo de prácticas.
El Partido-Movimiento y la satisfacción de las
necesidades humanas: Optar por la lógica del Partido-Movimiento
implica posicionarse dentro de las masas populares, estableciendo y desplegando
una amplia política de alianzas con las diversas formas de organización
popular, incluyendo los sectores patrióticos y democráticos de las clases
medias, apoyándolas e invitándolas a poner su talento y conocimiento al
servicio de la construcción de una sociedad del buen vivir para todos y todas.
Es necesario establecer objetivos concretos, sobre el terreno, dentro del
proceso real de transformación de la sociedad hacia el Socialismo. Se trata de
trabajar junto con el pueblo, en su lucha diaria por transformar sus
condiciones materiales de vida y la satisfacción de sus necesidades humanas.
En este sentido, el accionar del Partido deberá orientarse, inmediatamente,
a las actividades vinculadas a la construcción de la nueva institucionalidad
democrática, entendida ésta como nuestra militancia viviendo en el seno de cada
espacio social para canalizar las demandas y aspiraciones del pueblo.
Esta política de alianzas con movimientos sociales, colectivos y organizaciones
populares es apenas un primer paso para avanzar en el proceso de recuperación y
rearticulación de fuerzas. Más allá, el objetivo es sumar para la causa
revolucionaria a sujetos sociales y sectores de la población que se mantienen
al margen de la política.
El escalón fundamental de la Revolución Bolivariana se sitúa hoy en lo
local (en lo municipal, en lo parroquial y especialmente en cada comunidad). Es
allí, en las comunidades urbanas y rurales, donde chocan más directamente los
intereses “apropiadores” y representativos de la vieja “cultura capitalista”
partidista contra los esfuerzos socialistas, participativos y protagónicos
populares. Es allí donde se construye el Poder Popular, la toparquía planteada
como tesis por el Maestro Simón Rodríguez. Es allí, donde se gana o se pierde
la base social de apoyo a la Revolución.
En el corto plazo, nuestro principal campo de batalla para lograr concretar
el Socialismo es el ámbito donde viven los sujetos sociales: el espacio
territorial. Para ello, el PSUV debe dotarse de una estructura estable político
territorial de dirección que comprenda los estados, los municipios, las
parroquias, las comunidades y sus sectores específicos.
3. Convertir el Partido en un poderoso medio de
propaganda, agitación y comunicación
No hay mejor propaganda que la completa imbricación de la militancia del
Partido con las masas populares. Es el contacto directo permanente, es la lucha
cotidiana, orientada a la resolución de problemas concretos, la que determina
la manera como es percibido el Partido por el pueblo.
No obstante, la maquinaria del Partido con la fuerza de la que dispone,
debe estar puesta al servicio de una audaz política propagandística, que al
mismo tiempo, difunda de manera masiva los lineamientos tácticos y estratégicos
y sirva de proceso de formación político-ideológica, pero sin perder nunca el
anclaje en lo local. La propaganda también debe girar en torno a los problemas
concretos de las comunidades.
Debe ser recuperada la idea de la propaganda, entendida como un poderoso
factor de movilización, utilizando su elaboración, reproducción y distribución
como un elemento para la activación y moralización permanente de nuestras
fuerzas.
El Partido debe retomar su papel de agitador de las masas populares, sobre
todo en aquellos territorios controlados por la oposición, sin obviar la labor
contralora que debe ejercer a todos los niveles, gobernados por nosotros.
De la misma manera, es necesario tener conciencia de que la política no se
hace sólo desde las pantallas de la televisión, sino que deben multiplicarse
formas diversas de comunicación popular, sin descartar ningún método, por más
rudimentario que pueda parecer.
Buena parte del esfuerzo propagandístico debe estar dirigido al 56,5% de la
población venezolana, que tiene 29 años o menos.
4. El PSUV como plataforma del desarrollo y
fortalecimiento del Poder Popular
El Comandante Hugo Chávez ha hecho reiterados llamados al Partido, a los
fines de establecer una amplia política de participación y de interpelación
popular, orientada al impulso del control popular de la gestión gubernamental
en todos sus niveles.
Esta política de interpelación popular es una de las tareas principales de
los y las militantes del PSUV: reconocer, organizar y viabilizar las amplias
demandas sociales acumuladas en nuestra sociedad, para que se encuentren
soluciones sostenibles, en el marco de la lucha por la construcción del
Socialismo Bolivariano.
Es preciso reconocer que esta tarea ha sido, en muchos sentidos, descuidada
por el PSUV, en parte presionado por circunstancias propias de nuestro proceso
político, en parte como consecuencia de una valoración errada de la relación
entre el pueblo, el Partido y el gobierno. Un partido desvinculado de las
luchas del pueblo y sus demandas, es un partido que ve seriamente limitada su
capacidad para servir de instrumento motorizador de la transformación
socialista de la sociedad.
De esta manera, se reconoce como una cuestión de primerísimo orden, a
partir de este momento, profundizar y consolidar los vínculos entre el Partido
y las masas. Para consolidar estos vínculos, es fundamental que los sectores
populares se reconozcan en el Partido, es decir, el Partido no puede ser
identificado como una suerte de apéndice del Estado, sino como un instrumento
que acompaña al pueblo en sus luchas y en la construcción del Poder Popular.
El Partido debe visibilizar y canalizar las crecientes y variadas demandas
insatisfechas del pueblo, interpelando junto a él a todas las instituciones y
organizaciones públicas o privadas que puedan afectar, negativa o
positivamente, el acceso a la satisfacción de las necesidades humanas.
Para estos efectos, se propone que las Patrullas Socialistas del PSUV,
impulsen la conformación de movimientos locales en torno a Bases de Patrullas y
Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, cuya gestación pudiera tener
lugar en el marco de la celebración de los Consejos Bicentenarios del Poder
Popular, que se proponen más adelante en este documento.
Las Bases de patrullas y Círculos de Luchas Populares
y del Buen Vivir deben surgir, en un primer momento, de la
articulación del Partido con los movimientos sociales y organizaciones
populares.
Pero más allá de éstas, las Bases de Patrullas y Círculos de Luchas
Populares y del Buen Vivir pueden surgir como instrumentos para organizar y
movilizar a las comunidades en torno a problemas específicos, en la búsqueda de
su solución colectiva.
Aún donde no hay organización social a la cual pueda integrarse, las Bases
de Patrullas Y Círculos de Luchas Populares y del Buen Vivir, existen
circunstancias comunes de penuria, necesidad y anhelos que unen a las
comunidades, y que muchas veces se expresan de manera dramática y urgente.
Estas necesidades deben ser identificadas y abordadas tempranamente, y a
partir de ellas, de la implicación en la organización y motorización de estas
demandas para lograr respuestas del Estado, establecer las bases de la
organización social necesarias para crear las REDES DE LUCHAS POPULARES Y
DEL BUEN VIVIR, en el seno del poder popular.
Las Bases de Patrulla y Círculos de Luchas Populares y
del Buen Vivir tendrán la responsabilidad de elaborar el mapa de los
conflictos y problemas sociales generados por el capitalismo o por la
ineficiencia de la instituciones del Estado, así como de los proyectos
propuestos por la comunidad y, a partir de éstos, comenzar a desarrollar un
plan de articulación con las luchas existentes y las emergentes. Luego, una vez
acumulado un saldo mínimo organizativo, elaborarán un plan de acción que
vincule a los funcionarios responsables de la gestión gubernamental en las
diversas áreas con el Poder Popular.
En otro aspecto de la movilización popular, el Partido debe desarrollar la
tesis robinsoniana del Pueblo Legislador, orientando a la mayoría
revolucionaria que conforma nuestro Bloque Patriótico y Socialista de diputados
y diputadas en la Asamblea Nacional, para que se constituya en uno de los
impulsores del proceso de transformación socialista, a partir del desarrollo de
una agenda legislativa radicalmente democrática, que permita desmontar
progresivamente el andamiaje de la dominación burguesa sobre nuestro pueblo.
Esta agenda legislativa, en buena parte, deberá surgir desde la iniciativa
popular discutida en las Bases de Patrulla y Círculos de Luchas Populares y
del Buen Vivir, liderada por el Partido y otras fuerzas políticas y
sociales de la Revolución.
5. La Constitución del Gran Polo Patriótico: una audaz
política de Repolarización
En este sentido, y con base en la propuesta de construcción de un Gran Polo
Patriótico que apueste por los cambios democráticos y revolucionarios de la
sociedad venezolana, rescatando el espíritu nacionalista y libertario que hace
200 años animó la lucha de pueblo venezolano para darse una Patria Soberana, se
propone:
1.- La realización de Consejos Patrióticos
Bicentenarios en todos los municipios, reuniendo a la base del Partido, a
los militantes de los partidos aliados, a todas las formas de organización
popular revolucionaria, con el propósito de trabajar sobre los asuntos
generales y específicos de todas las áreas y dominios de la vida social local.
Sus objetivos inmediatos serían:
a) Debatir ampliamente y aprobar un plan de construcción del Socialismo en
lo concreto.
b) Impulsar la creación de las Bases de Patrullas y Círculos de Luchas
Populares y del Buen Vivir, cuyo propósito sería el pleno ejercicio de la
contraloría social de la gestión de gobierno y proponer soluciones, así como
protagonizar la denuncia y el combate a la explotación concreta del capitalismo
(depredación ambiental, estafa, atropello laboral, especulación, etc.) y su
superación, a través de medidas y políticas socialistas.
Una vez culminado el tiempo de conformación de los Consejos Patrióticos
Bicentenarios, realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios a escala estadal,
con los mismos propósitos.
Simultáneamente al desarrollo de estos Consejos (o posterior a estos), se
pueden realizar Consejos Patrióticos Bicentenarios Sectoriales (economía y sus
cadenas productivas), frentes sociales (trabajadores, educación, salud,
campesinos, mujeres, afrodescendientes, personas con discapacidad, pobladores,
buhoneros, motorizados, jóvenes, ambiente, comunicación), y otras formas de
organización social tales como los Consejos Comunales, entre otros.
Un proceso de este tipo crearía las condiciones para reunificar y, sobre
todo, ampliar la base popular que sustenta a la Revolución (obreros,
campesinos, pobladores, estudiantes) y para lograr alianzas con sectores
patrióticos de la clase media profesional, de la cultura, del deporte y de
pequeños y medianos empresarios honestos.
Este amplio proceso de planificación participativa e inclusiva a escala
nacional, centrada en luchas y demandas concretas de las comunidades y no en
abstracciones discursivas, podría constituir, en el corto plazo, un viraje
estratégico en la ampliación de la correlación de fuerzas favorables a la
Revolución Bolivariana.
En el Gran Polo Patriótico, el Partido debe ser el más activo participante
del gran esfuerzo de unir a los patriotas venezolanos y venezolanas en la gran
tarea de defender la Independencia y la Soberanía Nacional y Popular como única
garantía de lograr una sociedad donde el pueblo venezolano garantice la plena
satisfacción de sus necesidades humanas.
¡¡¡ EL PSUV VA A LA CALLE, A LA CARGA, A LA
VICTORIA!!!
“Soldados: Lo que se ha hecho no es más que un preludio de lo que podéis
hacer. Preparaos al combate, y contad con la Victoria que lleváis en las puntas
de vuestras lanzas y vuestra bayonetas”. (Cuartel General de los Potreritos
Marrereños, 3 de abril de 1819. Simón Bolívar).
Así culmina la proclama que el Libertador Simón Bolívar, dirige a los 150
lanceros que destrozaron al ejército español de Pablo Morillo, en las Queseras
del Medio, en el bravío territorio del Apure.
Mujeres y hombres de nuestro pueblo, obreros y obreras, campesinos y
campesinas, pescadores y pescadoras, indios e indias, afrodescendientes,
estudiantes y juventud patriótica, profesionales, cultores y cultoras, soldados
de la Patria, emprendedoras y emprendedores, deportistas. Todas y todos, hijas
e hijos de Simón Bolívar, inspirémonos en él y tengamos conciencia de que lo
que hemos logrado en esta década no es sino el preludio de lo que
conquistaremos en la década que comienza.
Iniciemos, con este documento, el debate que nos dote de las políticas y
acciones necesarias para el reimpulso definitivo de la Revolución Bolivariana.
Demostremos que llevamos en la sangre y en el alma, el coraje de los
Libertadores de Suramérica y démonos una Patria Soberana y Socialista donde
vivamos todos con justicia, con dignidad y con bienestar.
Doscientos años después, la lucha es la misma: COLONIA
O INDEPENDENCIA
LOS QUE QUIERAN PATRIA LIBRE, VENGAN CON NOSOTROS:
¡¡¡¡¡PATRIA SOCIALISTA O MUERTE, VENCEREMOS!!!!!
martes, 10 de junio de 2014
viernes, 6 de junio de 2014
miércoles, 4 de junio de 2014
viernes, 23 de mayo de 2014
martes, 6 de mayo de 2014
lunes, 5 de mayo de 2014
jueves, 3 de abril de 2014
Introduccion Plan Patria. Por Hugo Chavez
El documento que hoy presentamos ante el Poder Electoral, pero
especialmente a la consideración del laborioso y heroico pueblo
venezolano y a su combativa juventud, es una propuesta de programa
electoral que continúa y profundiza algunas de las líneas estratégicas
ya contenidas en el Primer Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar, y que están en pleno desarrollo y ejecución.
Debemos señalar que el Segundo Plan Socialista, para el período 2013-2019, ya está en proceso de elaboración. Y es la actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber:
Contempla
la necesidad de garantizar la continuidad del proceso revolucionario,
lo que implica lograr la más contundente victoria popular en las
elecciones presidenciales del 7 de octubre del 2012. Para ello, la
unidad de los trabajadores y trabajadoras, pequeños y medianos
productores y productoras del campo y la ciudad, así como demás sectores
sociales del pueblo, es condición indispensable. Asimismo, se plantea
preservar la soberanía sobre nuestros recursos petroleros en particular,
y naturales en general. Lo anterior, a su vez, habrá de traducirse en
la capacidad fortalecida para manejar soberanamente el ingreso nacional.
Lograr la soberanía alimentaria, desencadenando nuestro potencial
agroproductivo, será otro de las objetivos estratégicos.
De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es América”.
Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.
En cuanto al segundo gran objetivo histórico,
se prefigura en las formas de construcción del socialismo nuestro para
alcanzar la suprema felicidad social del pueblo, esto pasa, en primer
lugar, por acelerar el cambio del sistema económico, trascendiendo el
modelo rentista petrolero capitalista al modelo económico productivo
socialista , dando paso a una sociedad más igualitaria y justa, rumbo al
socialismo, sustentado en el rol del Estado Social y Democrático, de
Derecho y de Justicia, con el fin de seguir avanzando en la plena
satisfacción de las necesidades básicas para la vida de nuestro pueblo:
la alimentación, el agua, la electricidad, la vivienda y el hábitat, el
transporte público la salud, la educación, la seguridad pública, el
acceso a la cultura, la comunicación libre, la ciencia y la tecnología,
el deporte, la sana recreación y al trabajo digno, liberado y liberador.
Lo
anterior se relaciona con la necesaria promoción de una nueva hegemonía
ética, moral y espiritual que nos permita superar los vicios, que aún
no terminan de morir, del viejo modelo de sociedad capitalista. Al
respecto, mención especial merece el propósito expreso de seguir
avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad pública para la
protección de la vida humana y direccionar una definitiva revolución en
el sistema de administración de justicia, para acabar con la impunidad,
lograr la igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y
racista en su aplicación.
Por
último, para el logro de este segundo gran objetivo es estratégico
desatar la potencia contenida en la Constitución Bolivariana, logrando
la irrupción definitiva del nuevo Estado Social y Democrático, de
Derecho y de Justicia, mediante la consolidación y expansión del poder
popular a través de las Misiones y Grandes Misiones Socialistas y el
autogobierno en poblaciones y territorios específicos conformados como
Comunas, entre otras políticas.
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se requiere entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación.
Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.
Lo cual comprende el compromiso de seguir desempeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latino-americana y caribeña, impulsando la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC).
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación, entre otros propósitos.
El quinto de los grandes objetivos históricos se
traduce en la necesidad de construir un modelo económico productivo
ecosocialista, basado en una relación armónica entre el hombre y la
naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de
los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la
naturaleza.
En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales.
Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.
Este Programa de Gobierno para la Independencia Nacional y el Socialismo que presentamos, no es más que una convocatoria a un amplio debate de ideas y propuestas en el seno del pueblo venezolano, que sirva para elaborar el II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar (2013-2019) y seguir conformando el gran bloque histórico, democrático y popular integrado por los obreros y obreras, campesinos y campesinas, estudiantes, afrodescendientes, indígenas, académicos y académicas, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, comerciantes, transportistas, motorizados, maestros y maestras, profesionales de la salud y en general, servidores y servidoras públicos, mujeres, militares, pobladores, pescadores y pescadoras, cultores y cultoras, deportistas, líderes comunales y sindicales y de manera muy especial por la juventud venezolana.
Para lograrlo, podemos decirlo parafraseando a nuestro Padre Simón Bolívar, la unidad es imprescindible para la obra de nuestra regeneración.
Comando de Campaña Carabobo
Debemos señalar que el Segundo Plan Socialista, para el período 2013-2019, ya está en proceso de elaboración. Y es la actualización de la carta estratégica que habrá de guiarnos por la ruta de la transición al socialismo bolivariano del siglo XXI, contempla cinco grandes objetivos históricos, a saber:
- Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: la Independencia Nacional.
- Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela, como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.
- Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garanticen la conformación de una zona de paz en Nuestra América.
- Contribuir al desarrollo de una nueva Geopolítica Internacional en la cual tome cuerpo un mundo multicéntrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del Universo y garantizar la paz planetaria.
- Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana.
![Soberanía alimentaria. Programa de la Patria 2013-2019](http://blog.chavez.org.ve/wp-content/uploads/2012/06/programa-patria-produccion-alimentos-300x209.jpg)
De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional y nuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es América”.
Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria.
![Viviendas, Programa de la Patria 2013-2019](http://blog.chavez.org.ve/wp-content/uploads/2012/06/programa-patria-vivienda-venezuela-300x301.jpg)
![Canaimitas, Programa de la Patria 2013-2019](http://blog.chavez.org.ve/wp-content/uploads/2012/06/programa-patria-canaimitas-300x338.jpg)
![Amor Mayor, Programa de la Patria 2013-2019](http://blog.chavez.org.ve/wp-content/uploads/2012/06/programa-patria-amor-mayor-300x305.jpg)
El tercer gran objetivo histórico, convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la Gran Potencia Naciente de América Latina y el Caribe, que garantice la conformación de una zona de paz en Nuestra América, se orienta hacia la consolidación del poderío político, económico y social para lo cual se requiere entre otras metas, la definitiva irrupción del Estado Democrático y Social, de Derecho y de Justicia, y el fortalecimiento de la estabilidad y la paz de la Nación.
Más allá, esta propuesta histórica incluye el objetivo estratégico de desarrollar el poderío económico nacional, aprovechando de manera óptima las potencialidades que ofrecen nuestros recursos. Igualmente, se propone ampliar el poderío militar para la defensa de la Patria, fortaleciendo la industria militar venezolana, y profundizando la nueva doctrina militar bolivariana y el desarrollo geopolítico nacional.
Lo cual comprende el compromiso de seguir desempeñando un papel protagónico en el proceso de construcción de la unidad latino-americana y caribeña, impulsando la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y Petrocaribe, así como dinamizando los nuevos espacios regionales: la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Comunidad de Estados Latino Americanos y Caribeños (CELAC).
El cuarto gran objetivo histórico implica continuar transitando el camino en la búsqueda de un mundo multicéntrico y pluripolar, sin dominación imperial y con respeto irrestricto a la autodeterminación de los pueblos. Por último, plantea la necesidad de seguir sumando esfuerzos por desmontar el sistema neocolonial de dominación imperial, eliminando o reduciendo a niveles no vitales el relacionamiento económico y tecnológico de nuestro país con los centros imperiales de dominación, entre otros propósitos.
![Sobería recursos naturales, Programa de la Patria 2013-2019](http://blog.chavez.org.ve/wp-content/uploads/2012/06/programa-patria-siembra-petrolera-300x464.jpg)
En tal sentido, es necesario ratificar la defensa de la soberanía del Estado venezolano sobre los recursos naturales vitales.
Este quinto gran objetivo histórico, convoca a sumar esfuerzos para el impulso de un movimiento de carácter mundial para contener las causas y revertir los efectos del cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador.
Este Programa de Gobierno para la Independencia Nacional y el Socialismo que presentamos, no es más que una convocatoria a un amplio debate de ideas y propuestas en el seno del pueblo venezolano, que sirva para elaborar el II Plan Socialista de la Nación Simón Bolívar (2013-2019) y seguir conformando el gran bloque histórico, democrático y popular integrado por los obreros y obreras, campesinos y campesinas, estudiantes, afrodescendientes, indígenas, académicos y académicas, pequeños y medianos productores y productoras del campo y la ciudad, comerciantes, transportistas, motorizados, maestros y maestras, profesionales de la salud y en general, servidores y servidoras públicos, mujeres, militares, pobladores, pescadores y pescadoras, cultores y cultoras, deportistas, líderes comunales y sindicales y de manera muy especial por la juventud venezolana.
Para lograrlo, podemos decirlo parafraseando a nuestro Padre Simón Bolívar, la unidad es imprescindible para la obra de nuestra regeneración.
Comando de Campaña Carabobo
Suscribirse a:
Entradas (Atom)