Por: Carlos Lanz Rodríguez
(Fundamentos
político-pedagógicos de la formación permanente)
EL LEGADO
ANTI-CAPITALISTA DEL CMDTE CHAVEZ
En
la lectura del legado chavista hemos priorizado los contenidos
anti-capitalista, apuntando hacia la construcción socialista. Esta tendencia
ideológicamente lo podemos encontrar con mayor precisión en los últimos años de
vida del Cmdt. Chávez, tomando como referencia el lapso que va desde el 2010
hasta su desaparición física y ampliando el análisis de textos no sólo del
Programa de la Patria sino incorporando otros referentes como las BASES
PROGRAMATICAS Y LA DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DEL PSUV. Del mismo modo,
destacar los contenidos socialistas de algunas leyes del poder popular, como
por ejemplo, la LEY ORGANICA DE COMUNA, LEY ORGANICA DEL PODER POPULAR Y LEY
ORGANICA DEL SISTEMA ECONOMICO COMUNAL. Las anteriores referencias documentales
le da un marco global a los cinco (5) objetivos históricos y
permea-atraviesa todo el programa de la Patria, ya que contiene las
premisas de mayor alcance teórico formuladas por el Cmdt. Chávez DESDE UNA
OPTICA QUE APUNTA A LA CONSTRUCCION SOCIALISTA, CON UN CLARO SELLO ANTI –
CAPITALISTA.
Particular relevancia
teórica posee la presentación del Programa de la Patria, donde Chávez realiza
un esbozo del marco general o encuadre de las tareas ideológicas del momento
histórico, parafraseado de la siguiente manera:
“Este es un
programa que busca traspasar “la barrera del no retorno”. Para explicarlo con
Antonio Gramsci, lo viejo debe terminar de morir definitivamente, para que el
nacimiento de lo nuevo se manifieste en toda su plenitud.
La coherencia de este Programa de Gobierno responde a
una línea de fuerza del todo decisiva: nosotros estamos obligados a
traspasar la barrera del no retorno, a hacer irreversible el tránsito hacia el
socialismo. Ciertamente es difícil precisar cuándo despuntará tan grandioso
horizonte, pero debemos desplegar esfuerzos sensibles y bien dirigidos, para
decirlo con Bolívar, en función de su advenimiento.”
Aquí se reclama la
coherencia del programa, en una LINEA DECISIVA:
• Obligación
de traspasar la línea de no retorno
• Hacer
irreversible el tránsito hacia el socialismo
Alguien
podría argumentar que aquí no hay nada concreto si no una definición
abstracta: NO RETORNO, IRREVERSABILIDAD. Se trata de un planteamiento que posee
un carácter “obligatorio” si queremos que lo viejo muera y nazca lo nuevo. Así
como enarbolamos el NO VOLVERAN, el no retorno implica establecer unas barreras
político-ideológicas, económico-sociales, ético-culturales, que impidan la
reproducción del régimen capitalista en la transición.
Por eso, en la misma
PRESENTACION del programa el Cmdt. Chávez contextualiza o formula una
prospectiva programática de mayor alcance, señalando lo siguiente:
“No nos llamemos a engaño: la formación socioeconómica que
todavía prevalece en Venezuela es de carácter capitalista y rentista.
Ciertamente, el socialismo apenas ha comenzado a implantar su propio dinamismo
interno entre nosotros. Éste es un programa precisamente para afianzarlo y
profundizarlo; direccionado hacia una radical supresión de la lógica del
capital que debe irse cumpliendo paso a paso, pero sin aminorar el ritmo de
avance hacia el socialismo.
Para avanzar hacia el socialismo, necesitamos de un poder
popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y dominación
que subsisten en la sociedad venezolana, capaz de configurar una nueva
socialidad desde la vida cotidiana donde la fraternidad y la solidaridad corran
parejas con la emergencia permanente de nuevos modos de planificar y producir
la vida material de nuestro pueblo. Esto pasa por pulverizar completamente la
forma de Estado burguesa que heredamos, la que aún se reproduce a través de sus
viejas y nefastas prácticas, y darle continuidad a la invención de nuevas
formas de gestión política.”
De esta manera, se
puede asociar el traspaso de la línea de no retorno y hacer irreversible
el tránsito al socialismo, al cumplimiento de las siguientes tareas ideológicas
en la coyuntura histórica:
1.- Radical supresión
de la lógica del capital
2.- Necesidad de un
poder popular capaz de desarticular las tramas de opresión, explotación y
dominación que subsisten
3.- Pulverizar
completamente la forma de Estado burguesa que heredamos.
SUPRIMIR LA LOGICA
DEL CAPITAL Y SU VÍNCULO CON LA TRANSICION SOCIALISTA
Identificándonos
con la anterior lectura del legado de Chávez, hemos caracterizado
el contenido de la clave teórica “SUPRIMIR LA LOGICA DEL CAPITAL”:
1. Implica eliminar
la ganancia como móvil de la producción y la apropiación privada del trabajo
excedente o trabajo gratis del obrero .
2. Superar la
enajenación del trabajo, como separación entre lo intelectual y lo manual, la
jerarquía que le es inherente.
3. Enfrentamiento a la mercantilización de las relaciones
sociales, particularmente el trabajo asalariado como objeto explotable.
4. Dirección
consciente de la producción, planificando y controlando socialmente la
economía.
5. Producción
colectiva de saberes, promoviendo la ciencia con conciencia, tecnología con
pertinencia, socialmente apropiable
En la transición
socialista se deben concretar estas premisas, planteando su desarrollo a través
del Plan de la Patria, abarcando desde la insurgencia
cultural, hasta el desarrollo productivo.
En esta perspectiva
cobra importancia la crítica y superación de la división social del trabajo
capitalista como relación de producción que enajena al ser humano.
Hacemos énfasis en
esto: la separación entre el trabajo manual y el intelectual
permite establecer un vínculo histórico – social con las formas de
dominio capitalista
La génesis, la
estructura y el proceso enajenador de la división social del trabajo son interpretadas
de diversas maneras, en correspondencia con los intereses en juego:
*
Para los apologistas y defensores del capitalismo, la división del trabajo es
una relación que posee un carácter natural, se trata del desarrollo
científico-técnico, todo somos así, unos más capaces que otros, siendo en tal
sentido un problema personal, actitudinal y de opciones profesionales
*
Para la teoría crítica, la división del trabajo está vinculada
históricamente a la manera en que producimos los bienes materiales y simbólicos:
propiedad privada de los medios de producción, hegemonía del lucro y la
ganancia, luchas y competencia entre las personas, desarrollo de la ciencia y
tecnología en función de intereses de clases.
La separación
entre el trabajo manual y el intelectual, como rasgo constitutivo de la
división del trabajo en el capitalismo, posee diversas derivaciones:
• Contradicción
entre la teoría y la práctica, separación entre el saber y el hacer.
• Dualismo
sujeto-objeto, conflicto entre la subjetividad y la objetividad.
• Fragmentación
y atomización teórico-práctica, parcelación y simplificación de la tarea:
disciplinas , especializaciones.
• Jerarquías y
monopolio del saber, que consagra la expertocracia .
Por todo lo anterior,
como TOTALIDAD HISTORICO- CONCRETA, esta división del trabajo, posee
varios desarrollos:
1.- Su génesis
se vincula a la expropiación del productor de las condiciones de trabajo y de
los medios de subsistencia.
2.-Sus principales
determinaciones estructurales se relacionan con la separación
sujeto-objeto, con la contradicción teoría –práctica.
3.-
Como proceso interactivo posee proyecciones y derivaciones en los
saberes, prácticas y experiencias, entre otras, las investigativas, educativas,
comunicacionales y organizativas: separación entre investigador-investigado,
distancia entre maestro-alumno.
Al
ubicar estos diversos planos de la división social del trabajo y su empalme con
las relaciones de dominación, nos colocamos en una perspectiva histórica
escasamente trabajada en la teoría transformadora, ya que el mayor énfasis se
le ha dado a la propiedad y a las relaciones mercantiles capitalista. De allí
la importancia de destacar como en la actual etapa de la revolución
bolivariana se ha venido dando un proceso de toma de conciencia que se
traduce en el reconocimiento de la necesidad de superar estos
procesos enajenantes tanto en el trabajo como en la educación
En tal sentido en
el Art 6, numeral 3, ordinal D, de la Ley Orgánica de Educación, se
indican las finalidades del proceso formativo:
“Desarrollo socio-cognitivo integral de ciudadanos y
ciudadanas, articulando de forma permanente, el aprender a ser, a conocer, a
hacer y a convivir, para desarrollar armónicamente los aspectos cognitivos,
afectivos, axiológicos y prácticos, y superar la fragmentación, la atomización
del saber y la separación entre las actividades manuales e intelectuales.
Por eso la educación
liberadora se fundamenta en la crítica de la división social de trabajo
capitalista, postulando:
La formación integral
desde un punto de vista socio-cognitivo
Articulación del ser,
con el saber y el hacer
Armonizar los
aspectos cognitivos con los afectivos, axiológicos y prácticos
Todo lo anterior hace
obligante superar la fragmentación y atomización del
saber, la separación entre las actividades manuales e intelectuales, tal como
lo plantea también la reciente Ley del INCES, la cual en su artículo
10, señala:
“Este subsistema desarrolla integralmente los aspectos
cognitivos, afectivos y prácticos superando la fragmentación del saber, el
conocimiento y la división entre las actividades manuales e intelectuales
develando la conciencia de clase obrera como sustento de su compromiso con la
construcción de la patria socialista”
LA CRÍTICA DE LA
DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO CAPITALISTA Y SU CONCRECION EN LA PRODUCCION
Y EN LA EDUCACION
En el legado
anti-capitalista del Cmdte Chávez, destacamos su planteamiento estratégico de
suprimir radicalmente la LÓGICA DEL CAPITAL, tal como lo definió en la
PRESENTACION ante el CNE del Programa de la Patria en el año 2012.
La caracterización de
esta lógica del capital, como relación de producción, la puntualizamos como
proceso donde predomina: división social del trabajo, con la separación del
trabajo intelectual del manual, jerarquía y monopolio del saber.
En el “GOLPE DE
TIMON” el Cmdte Chávez, cita a Mészáro en la caracterización de la división del
trabajo en la fábrica capitalista:
“Las fábricas construidas con fines capitalistas llevan las
marcas indelebles de su “sistema operativo”, la división social jerárquica del
trabajo en conjunción con la cual fueron construidas. Un sistema productivo que
quiere activar la participación plena de los productores asociados, los trabajadores,
requiere de una multiplicidad de procesadores “paralelos”, coordinados de la
manera adecuada, así como de un correspondiente sistema operativo que sea
radicalmente diferente a la alternativa operada de manera central, trátese de
la economía dirigida capitalista o de sus bien conocidas variedades
poscapitalistas presentadas engañosamente como “planificación” (Ob cit, Pag 24)
En la fábrica y en la
escuela están presentes las marcas indelebles de la división jerárquica del
trabajo, tanto en las prácticas operativas como en el currículo.
Por esto el proceso
productivo socialista demanda la participación plena de los productores y el
impulso de sistemas operativos radicalmente diferentes.
En la evolución de la
división social del trabajo capitalista, podemos reseñar múltiples paradigmas
de organización, donde se separaran las habilidades manuales e intelectuales:
·
Taylorismo
·
Fordismo
·
Neofordismo
·
Toyotismo.
El
taylorismo fue una respuesta puntual al bloqueo de la cuota de plusvalía
o trabajo no pagado, donde se profundiza la división: las tareas de dirección
como trabajo intelectual están en manos de pocos y las tareas manuales de
ejecución (actividades simples y repetitivas) están en manos de los
trabajadores descualificados.
La
parcelación de la tarea, la medición del tiempo de ejecución, la rapidez y
repetición de los movimientos, son rasgos de la dirección que aportó
Taylor a los procesos de trabajo y durante décadas este ha sido el paradigma
dominante. Posteriormente, Ford incorporó el sistema de montaje en cadena,
profundizando el Taylorismo.
Veamos como el
taylorismo fragmenta en detalle esta división del trabajo:
1.- Matriz
disciplinaria que descompone la tarea en operaciones simples (paradigma de la
simplicidad como diría Edgar Morín) especializando la fuerza de trabajo en
movimientos repetitivos y uniformes para ganar tiempo, haciendo énfasis en la
rapidez.
2.- Uso del
cronometraje, donde el tiempo es lo determinante en los puestos de trabajo.
3.- La productividad del trabajo, la eficiencia y la eficacia, están
asociadas a las siguientes orientaciones:
* Ubicación precisa
del tipo de movimiento para hacer determinado trabajo, combinado con
máquinas-herramientas.
* Medición puntual de
dicho movimiento
*
Investigación de las reacciones y comportamientos del trabajador, buscando
eliminar tiempos muertos.
Estas exigencias del
taylorismo demandan de una formación para el trabajo que debe ser “adiestrada o
capacitada” al estilo INCE: especializar a los trabajadores en destrezas y
habilidades simples y repetitivas…”
Tales
contradicciones impregnan los contenidos curriculares, los planes de estudios,
las estrategias metodológicas y las didácticas, el régimen de evaluación, no
escapando la propia arquitectura escolar: espacios separados, oficinas, áreas
de recreo, organización interna del salón de clase, ubicación del pizarrón y
alineación de los pupitres. Estas implicaciones de la división social del
trabajo en la escuela, nos permiten comprender el currículo reproductor y su
administración:
Separación entre las
materias teóricas y prácticas
Distinción entre
ciclo básico y especialidad
Tipo de integración
entre las diversas asignaturas
Utilización del
tiempo escolar: turno, horario.
Más
allá de las implicaciones propiamente pedagógicas, donde el currículo aparece
fundamentado en valores y en teorías del aprendizaje, éste posee un nexo íntimo
con la división social del trabajo, enmarcada en un determinado modelo de
extorsión del trabajo y de acumulación del capital. Por ello, en la actual
coyuntura que vive nuestra educación es clave superar los déficit heredados de
la IV república, siendo indispensable promover la concreción pedagógica de la
LOE, donde se pueda ajustar cuentas con los ESTRAGOS DE LA DIVISIÓN DEL TRABAJO
CAPITALISTA EN EDUCACIÓN.
Existen
razones histórico-concretas que nos permiten afirmar que el régimen capitalista
se ha apropiado de los avances de la revolución científico-técnica y sobre la
base de la razón técnico- instrumental que tiene por objetivo alcanzar la
máxima ganancia, promueve la productividad y la competitividad como paradigma
productivo, donde se impone el darwinismo económico y social. Bajo el esquema
de la explotación del trabajo y del comportamiento de la tasa de ganancia, se
generan nuevas tecnologías y productos, se modifica el proceso productivo y
cambia la estructura del empleo ahorrando mano de obra, demandando un tipo de
cualificación que especializa una élite y descualifica a la gran mayoría de los
trabajadores. De esta manera quedan excluidos y desvalorizados amplios sectores
de los trabajadores que poseen experiencia pero no tienen certificadas tales
experticias. Históricamente las transformaciones tecnológicas que se rigen por
la competencia y la búsqueda de ganancia, han destruido puestos de trabajo y
fragmentado el mercado de trabajo cuyo resultado está a la vista: marginamiento
social, crecimiento del sector informal, precarización del empleo. Son bastante
conocidas las consecuencias del “crecimiento sin equidad”.
Desarrollando
estas implicaciones que posee la crítica de la división del trabajo capitalista
en el proceso educativo, encontramos que ella nos permite comprender el
currículo desde la perspectiva transformadora, tal como lo trabajamos en la
discusión de la LOE y en las misiones educativos en todos estos años, donde hemos
asumido abiertamente el carácter político-ideológico de la formación, es decir,
el currículo no es un problema técnico, sino que en el qué y cómo aprender,
cuáles contenidos escogemos, cómo los estructuramos y presentamos, qué
metodología empleamos, cuál didáctica proponemos, cómo evaluar y acreditar los
saberes, todo esto descansa en una determinada concepción del mundo, de la
sociedad y del desarrollo, tamizados por diversos intereses: de control y
dominio o de liberación y emancipación. Entendemos el currículo, visto no
ya como un modelo o diseño estandarizado, sino concebido como DESARROLLO
CURRICULAR, el cual debe promover la formación general para seguir aprendiendo,
comúnmente este proceso se conceptúa como meta-aprendizaje: APRENDER A
APRENDER; de igual manera, adquirir habilidades y destrezas bajo las premisas
de APRENDER HACIENDO ejecutando múltiples tareas especializadas, en la
perspectiva politécnica. Esta concepción del desarrollo curricular, nos plantea
impulsar un proceso de articulación de sus diversos componentes: contenidos
programáticos, su estructuración y administración, las estrategias y los
materiales didácticos, la evaluación y la acreditación de los aprendizajes:
•En
lo relativo a los contenidos, estos ya no sólo se refieren a conceptos, sino
que se vinculan a procedimientos y prácticas, y al mismo tiempo, se relacionan
con valores y actitudes. Aquí encontramos una triple integración o armonización
demandado en el Art 6 de la LOE: SABER cómo dominio de contenidos abstractos y
simbólicos, SABER HACER como procedimientos lógicos, destrezas y habilidades
para manejar materiales, maquinarias y equipos diversos, y SER como actitud
formada en valores humanistas, solidarios y cooperativos.
•Estos
contenidos globalizados, demandan que en selección, estructuración y
secuenciación, se tome en cuenta el contexto social, los sujetos
involucrados y la problemática que se intenta resolver, es decir, se complejiza
su formulación por las demandas de pertinencia, que remite de alguna manera a
su ENDOGENIZACION, a la interpretación y comprensión desde adentro y por
dentro. Por ejemplo, hay que dar cuenta de las características de
diversos sujetos sociales secularmente excluidos. Esta franja de la
población está siendo atendida en el plano educativo, encontrándonos con
variados desarrollos cognitivos que tenemos que acompañar con la formación
permanente. De la misma manera, esta población que vive la marginación social,
está ubicada en diferentes ámbitos productivos: agrícola, industrial,
turístico, servicios, y del mismo modo, están localizada territorialmente en
diversos contextos, a lo que habría que agregar la diversidad étnica y la
interculturalidad. En este punto se tensiona la combinación de contenidos
comunes y contenidos diferenciados: formación general y especialización,
currículo básico común y currículo abierto, componente prescrito de toda
finalidad educativa.
•Responder a esta
complejidad, haciendo pertinente los aprendizajes, demanda el empleo de
diversas modalidades de estudio: presencial, semi-presencial, a distancia,
supervisado.
•Las
estrategias metodológicas, los recursos y los materiales didácticos, que se
emplean deben en consecuencia también integrarse a las demandas de pertinencia,
igualmente se requiere adecuar el uso de las Tecnologías de la Información y
Comunicación (TIC) desarrollar técnicas de estudio que apuntan hacia la
autogestión pedagógica o estudio independiente, vinculándola a las asesorías y
acompañamiento pedagógico.
•Finalmente,
los anteriores aspectos demandan criterios de evaluación que apunten
cualitativamente más al proceso, con técnicas e instrumentos evaluativos que
superen la simple, exámenes, notas, calificación, lo que también define los
criterios de acreditación y certificación.
DEFORMACIONES
ESTRUCTURALES Y EL NO ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO
El
régimen de producción capitalista que hemos heredado, se rige por la
búsqueda de la máxima ganancia, impulsando las aristas más
precarizante la división del trabajo, que no sólo se remite a sus
connotaciones epistemológicas y pedagógicas reseñadas anteriormente, sino que
se localiza también en los desequilibrios estructurales y contradicciones
orgánicas del capital:
--Contradicciones
entre los valores de uso y valores de cambio
-- Separación ciudad
– campo y asimetrías en la ocupación territorial
-- Desproporción
sectorial: carencias en los nexos entre agricultura, industria y comercio,
generándose un no encadenamiento productivo entre ramas de actividad.
Tales
deformaciones se acentúan en el caso venezolano por el carácter dependiente,
parasitario y rentista de nuestra economía, la cual se especializa en la
mono-exportación y en la llamada “tercerización” donde el comercio y los
servicios se han hecho preponderantes, localizados en la parte norte-costera
del país.
El
patrón de empleo y tecnología involucradas se caracterizan por su
heterogeneidad e improductividad, existiendo una contradicción entre la oferta
de trabajo y los procesos formativos, los cuales convierten al aparato
educativo en disfuncional ya que no hay correspondencia entre las carreras –
profesiones y la producción real, por eso se dice que estamos
“graduando desempleados” .
Para superar estas
insuficiencias estructurales del régimen de producción capitalista, se requiere
avanzar en su superación rumbo al socialismo, emancipando al trabajo.
Por
supuesto los cambios estructurales no son lineales, estando llenas de avances y
retroceso, como producto de la lucha entre los contendores en el plano
político-ideológico, socio-cultural. Por ello la transición se entiende como un
proceso, que no puede ser entendida como una fórmula acomodaticia que justifica
la inercia y la falta de dirección estratégica de nuestra praxis, pero también,
del mismo modo debemos ubicar la resistencia que ofrecen las relaciones de
producción capitalistas y sus agentes políticos-ideológicos.
En
la transición, el combate a la división social del trabajo capitalista y sus
derivaciones burocráticas tiene entonces que materializarse en Planes,
Proyectos y Programas. La metáfora: lo que tiene que morir no ha muerto y
lo que está naciendo no logra alcanzar su pleno desarrollo es una
característica fundante del llamado “proceso de transición”, que requiere ser
concretada:
•Que es lo necesario
a transformar en la óptica de eliminar la división del trabajo.
•Que es lo
indispensable hacer en el mediano plazo
•Que es lo que
podemos hacer ahora en esa tarea teórico-práctica
De allí la
pertinencia de este llamado a “concretar la transición” estableciendo
metas y tareas para hacer irreversible el transito al socialismo.
Esta exigencia no es
una petición gratuita, sino que corresponde a una apreciación sobre el uso y
abuso del término transición:
* La transición se
puede convertir en una coartada para que nada cambie o se trunque el proceso
haciéndolo indefinido
* Justifica el
eclecticismo donde “todo vale”
* Por esto hemos
conocido “transiciones bloqueadas” o empantanadas.
PREMISAS DE LA
TRANSICION SOCIALISTA EN LA PLATAFORMA IDEOLOGICA CHAVISTA
Frente
a las insuficiencias y deformación del régimen capitalista, donde se enmarca el
no encadenamiento productivo, podemos encontrar un conjunto de
respuesta en las BASES PROGRAMATICAS del PSUV, que ubica la centralidad
de la lucha contra la explotación del trabajo como rasgo de la producción
capitalista, planteando su emancipación y humanización a partir de las
siguientes consideraciones:
“ Sólo es posible avanzar en la eliminación del capitalismo
si se eliminan las relaciones sociales de producción basadas en la explotación
del trabajo ajeno y, por consiguiente, si se eliminan los procesos de
acumulación privada del capital basados en la ganancia producida por la
explotación del trabajo. A su vez, una de las condiciones para eliminar la
explotación del trabajo ajeno, es la eliminación de la propiedad privada de los
medios de producción esenciales, en particular, la propiedad privada
monopólica. Este es un principio de la construcción del socialismo. Puede
ampliarse la frontera de cobertura de atención social y servicios, y puede
elevarse la calidad de vida de la población, mucho más en un estado que recibe
una elevada renta como el nuestro, pero éstas no serán más que diversas
modalidades del llamado “Estado de bienestar social”, que en esencia no alteran
las relaciones de producción capitalistas, y nunca constituirán un avance en la
construcción del socialismo.”
“Humanización del trabajo como condición de vida del
hombre y la mujer Impulsar un modelo económico socialista basado en el
desarrollo endógeno sustentable, lo que implica la lucha por la eliminación
progresiva de la explotación capitalista del trabajo ajeno y la apropiación
individual y privada de sus productos, por un lado, y por el otro,
simultáneamente, garantizar que la apropiación del producto del trabajo sea
social, tanto desde el punto de vista del consumo para satisfacer las
necesidades humanas, como de la acumulación social para ampliar la base
material de producción de la sociedad.”
Aquí se define
la ruta de la transición socialista:
* El trabajo deja de
ser trabajo enajenado y pase a ser trabajo libre y liberador y su producto esté
al servicio de los trabajadores y la sociedad y aquellos puedan asociarse
libremente.
*
Sólo es posible avanzar en la eliminación del capitalismo si se eliminan las
relaciones sociales de producción basadas en la explotación del trabajo ajeno
y, por consiguiente, si se eliminan los procesos de acumulación privada del
capital basados en ganancia producida por la explotación del trabajo. A
su vez, una de las condiciones para eliminar la explotación del trabajo ajeno,
es la eliminación de la propiedad privada de los medios de producción
esenciales, en particular, la propiedad privada monopólica. Este es un
principio de la construcción del socialismo.
*
Puede ampliarse la frontera de cobertura de atención social y servicios, y
puede elevarse la calidad de vida de la población, mucho más en un estado que
recibe una elevada renta como el nuestro, pero éstas no serán más que diversas
modalidades del llamado “Estado de bienestar social”, que en esencia no alteran
las relaciones de producción capitalistas, y nunca constituirán un avance en la
construcción del socialismo.
*
La humanización del trabajo como condición de vida del hombre y la mujer
implica impulsar un modelo económico socialista basado en el desarrollo
endógeno sustentable, donde se plantea la eliminación progresiva de la
explotación capitalista del trabajo ajeno y la apropiación individual y privada
de sus productos
*
Por ello se requiere diseñar e inventar nuevas formas de producción,
distribución, circulación y consumo, que tiendan a eliminar la lógica del
capital y la intermediación depredadora de los capitalistas; desarrollar nuevas
formas de apropiación social y comunitaria del excedente económico y nuevas
formas de acumulación comunitaria.
Las BASES
PROGRAMÁTICAS del PSUV no solo plantean estos aspectos sustantivos vinculados a
la explotación del trabajo y su humanización, sino que igualmente lo plasma en
el enfoque del desarrollo:
“… La lucha por la humanización del trabajo plantea la tarea
de sustituir el modelo desarrollista rentista de la economía venezolana por un modelo
de desarrollo endógeno integral y auto sustentable. La utilización de la renta
petrolera como principal fuente del gasto social y de la inversión y la
acumulación privada, ha configurado históricamente un aparato productivo mono
exportador, desarticulado intra e intersectorial y territorialmente dependiente
de la importación de tecnología, equipos, maquinarias y capitales, que ha hecho
a la economía venezolana sumamente vulnerable debido a la dependencia de la
misma de los precios internacionales del petróleo. Para avanzar en la
construcción del socialismo es necesario crear una economía productiva y
diversificada. “
“El desarrollo endógeno auto sustentable, plantea la
confrontación radical de las tendencias hegemónicas de la economía neoliberal
globalizada, la defensa de lo local como escenario fundamental de la vivencia
humana y como condición de articulación armoniosa de los ámbitos regionales y
nacionales, la independencia frente a lo global…”
“Sustitución del modelo rentista petrolero y primario
exportador de materias primas por un modelo productivo de desarrollo endógeno
que garantice la integración económica inter, intra y territorial como base del
desarrollo de un aparato productivo diversificado, sustentado en la
articulación del sector agrícola y de cadenas productivas …”
En estas bases
programáticas queda delineando el enfoque de desarrollo:
Desarrollo endógeno
integral y auto sustentable
Economía productiva y
diversificada
Integración económica
inter, intra y territorial como base del desarrollo de un aparato productivo
diversificado, sustentado en la articulación del sector agrícola y de cadenas
productivas.
LA NECESIDAD DE
ARTICULAR LAS REDES Y LAS CADENAS PRODUCTIVAS
La articulación, de
las cadenas productivas y redes fue planteada también por el Cmdte Chávez en el
“GOLPE DE TIMON”, alertando sobre lo que implica ser un islote en un mar
capitalista:
“El nuevo ciclo de la transición; la construcción del
socialismo, de nuestro modelo. Nosotros debemos territorializar los modelos. Yo
me imagino, por ejemplo, un sector de Sarria, la calle real de Sarria, el
edificio y la panadería, el Pdval y la Farmapatria son elementos nuevos, como
de un injerto. Ahora, compañeros, compañeras, camaradas, si este elemento no
formara parte de un plan sistemático, de creación de lo nuevo, como una red,
esto sería A y esto sería B, esto sería C, D, E, etc., y una red que vaya como
una gigantesca telaraña cubriendo el territorio de lo nuevo, sino fuera así,
esto estaría condenado al fracaso; esto sería absorbido por el sistema viejo,
se lo traga, es una gigantesca amiba, es un monstruo el capitalismo.”
En el mismo sentido,
el Cmdt. Chávez alertó:
“Tenemos que asociarnos con los pequeños productores, pero
tenemos que injertar la propiedad social, el espíritu socialista, a lo largo de
toda la cadena, desde el trabajo de la tierra, donde se produce el mango, la
guayaba, la fresa, hasta el sistema de distribución y consumo de los
productores que de ahí salen.
Todo eso hemos hecho en aras de la transición, pero no
debemos perder de vista, compañeros y compañeras,
la parte medular de este proyecto: no debemos seguir inaugurando fábricas que
sean como una isla, rodeadas del mar del capitalismo, porque se lo traga el
mar.”
En estos párrafos
existe una clara coincidencia entre lo que plantea las BASES PROGRAMATICAS del
PSUV y estos llamados del Cmdt. Chávez:
•En la transición
socialista hay que territorializar el modelo, tal como está desarrollado en el
sistema de agregación comunal.
•Se trata de un plan
sistemático de conformación de redes, como una gigantesca telaraña que
cubre los territorios.
•La red abarca desde
la producción, pasando por la distribución y el consumo.
•En su seno se debe
injertar la propiedad social, el espíritu socialista.
Del mismo modo, en la
LEY PLAN DE LA PATRIA aprobada por la Asamblea Nacional, refiriéndose al
OBJETIVO HISTORICO N° 2 y sus objetivos generales, se reiteran algunos
contenidos anunciados más arriba. Veamos a continuación estas referencias
documentales:
“Objetivo
Nacional 2.1.
Propulsar la transformación del sistema económico, en función
de la transición al socialismo bolivariano, trascendiendo el modelo rentista
petrolero capitalista hacia el modelo económico productivo socialista basado en
el desarrollo de las fuerzas productivas.
Objetivos
Estratégicos y Generales
2.1.1.
Impulsar nuevas formas de organización que pongan al servicio de la
sociedad los medios de producción, y estimulen la generación
de un tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la
transición al socialismo.
2.1.1.2. Insertar nuevos esquemas productivos que
irradien en su entorno relaciones de producción e intercambio complementario y
solidario, al tiempo que constituyan tejidos productivos de sostén de un nuevo
metabolismo socialista. Estos injertos productivos tendrán políticas de
asociación entre sí bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala.
2.1.3. Expandir e integrar las cadenas productivas,
generando la mayor cantidad de valor agregado y orientándolas hacia la
satisfacción de las necesidades sociales para la construcción del socialismo,
promoviendo la diversificación del aparato productivo.
2.1.3.1.
Generar un sistema de integración de las redes productivas que permita
articular la cadena de valor para la satisfacción de las necesidades sociales de la población.
En estos objetivos
del PLAN DE LA PATRIA, se reitera el propósito de la articulación y del
encadenamiento productivo;
Generación de un
tejido productivo sustentable enmarcado en el nuevo metabolismo para la
transición al socialismo.
Tejidos productivos
como sostén de un nuevo metabolismo socialista.
Injertos productivos
bajo formas de conglomerados para multiplicar su escala.
Expandir e integrar
las cadenas productivas, generando la mayor cantidad de valor agregado
ENCADENAMIENTO PRODUCTIVO
Y PLANES DE FORMACION PERMANENTE
Para alcanzar la
articulación del proceso productivo socialista es indispensable eslabonar
las cadenas productivas, incorporando CONECTORES E INCLUSORES entre la
PRODUCCION-TRANSFORMACION-DISTRIBUCION-CONSUMO.
Estos
conectores-inclusores son: financiamiento oportuno, construcción de obras de
infraestructura, apoyo tecnológico adecuado, formación permanente y
organización de asociaciones productivas, tal como se observa en la
secuencia estratégica que se refleja en la gráfica:
En
la cadena productiva, para pasar de un eslabón a otro, por ejemplo de la
producción a la transformación, se requiere de algunas condiciones
técnico-productivas que hemos denominado CONECTORES-INCLUSORES. Tomemos
el caso de una siembra de tomate donde se cosechan miles de kilos y se requiere
procesarlos como materia prima y convertirla en pasta o salsa en forma
artesanal o semi-industrial. Enseguida, aparecen requerimientos como son:
prever y buscar apoyo financiero para construir un local, comprar o
fabricar algún tipo de equipos, formar grupos en procesamiento y
conservación de alimentos.
Lo anterior que vale
para esos primeros eslabones de la producción y transformación, aparece como
exigencias para la distribución y el consumo.
¿Cuáles son los
requerimientos indispensables para hacer llegar la salsa de tomate a los
consumidores? Aparecen las demandas de envases, almacenamiento, transporte,
puntos de intercambio solidarios.
Desde
esta perspectiva, la secuencia estratégica de los proyectos socio-productivos,
en su eslabonamiento exige ubicar cuales son los requerimientos en cada
caso, teniendo claro que en la práctica los conectores no se sincronizan
automáticamente. Son conocidos los ejemplos donde un proyecto fracasa por el financiamiento
que no llega oportunamente o porque no se consiguen los equipos, igualmente,
pueden aparecer obstáculos formativos y de organización.
Para superar los
anteriores escollo que se presentan en la viabilización de actividades
socio-productivas, hay que asumir el mandato del Cmdt. Chávez de trabajar en
red, tejiendo la telaraña:
•Existen en el
sistema económico comunal y en diversas empresas del Estado, una serie de hilos
dispersos, los cuales pueden anudarse, amarrarse.
•En el espacio
comunal se pueden fomentar asociaciones productivas basadas en la cooperación y
el apoyo mutuo.
•Planificar
democráticamente como poder popular, desde la elaboración, planificación,
ejecución y evaluación, de tal manera que desde el inicio se haga una lectura
del encadenamiento productivo y su articulación.
•Concurrencia y
sinergia en el esfuerzo, cayapeando el proceso.
•Como las unidades
productivas son heterogéneas, en las redes se asume su interdependencia y su
complementación.
Los procedimientos y
eslabones de la red productiva, demanda de procesos formativos los cuales
pueden tener sus epicentros en las ETI, INCES, UPT, concretando el desarrollo
curricular que se enmarca en la educación liberadora:
1.- Los contenidos programáticos, tanto socio-políticos como técnicos
productivos, deben articularse desde el ángulo epistemológicos y pedagógicos:
globalización y totalización del saber que evite su parcelación y
fragmentación..
2.- Desde mismo modo,
este conocimiento es pertinente para el desarrollo de los proyectos y redes
productivas, desde la producción, transformación, distribución, consumo .
3.- Las estrategias
metodológicas y los recursos para el aprendizaje tienen su fundamento en lo
contemplado en el Art 14 de la LOE, donde se plantea la DIDACTICA DE PROCESO,
INNOVATIVA E INVESTIGATIVA.
4.- Las modalidades
de estudio se contextualizan en los espacios territoriales, con los sujetos y
en el marco de las problemáticas presentes, por eso no hay estandarización
de cursos, talleres, proyectos investigativos.
5.- La certificación
de los aprendizajes y la titulación se subordina a las demandas formativas
articuladas a los proyectos y encadenamiento productivos
6.-
En los trayectos de aprendizaje debe considerarse la salida ocupacional
prevista en el plan formativo, buscando la congruencia entre saber y trabajo.
En tal sentido, hay que considerar la demanda formativa a partir de los
intereses colectivos y comunitarios, pero también las exigencias del desarrollo
local-regional-nacional.
01 de Junio de 2015